The Trust Project (El Proyecto Confianza), una organización cuya misión es facilitar la identificación de desinformación, publicó en 2017 ocho estándares para identificar fuentes de noticias confiables. En este artículo citamos algunas de ellas.

Ten en cuenta estas tres señales que podrían indicar que un medio no es confiable.

1. ¿Quién hace qué y cómo?

«La transparencia es la nueva objetividad», según el investigador de la Universidad de Harvard, David Weinberger.

El enunciado del experto viene a avalar dos de los estándares de The Trust Project: pregúntate quién financia el medio, cuál es su misión, quién reporta, cuál es su trayectoria, qué dicen de él sus publicaciones anteriores.

¿Qué quiere decir todo esto?

  • Debemos cerciorarnos de la credibilidad del medio. La manera más fácil es analizando su contenido. Pregúntate, ¿es inclusivo?, ¿qué tipo de noticias produce? ¿hace explícito uso de fuentes?, ¿cuáles son las fuentes?, ¿son siempre las mismas?, ¿qué se omite?
  • Periodistas, blogueros y escritores pueden trabajar para medios cuyo objetivo es la desinformación o la información parcializada. Visualiza el medio como un todo e identifica cada una de sus partes.

La Unesco expone en su publicación Periodismo, noticias falsas y desinformación que el fenómeno de la desinformación afecta no solo a la sociedad, sino también la credibilidad de la gente a los medios y periodistas.

Las llamadas «noticias falsas» son, de acuerdo con el profesor de la Universidad de Londres, Charlie Beckett, «un llamado de atención para ser más transparentes».

2. Un medio serio no busca convencerte de algo

«La gente tiene que sentir que el medio no es tendencioso», expone Fernado Nunez-Noda, periodista especializado en medios digitales y fact checking.

Un medio o periodista parcializado, o con objetivo de desinformar, usa siempre etiquetas y adjetivos para referirse a hechos, personas y gobiernos.

Si la publicación quiere convencerte sobre la visión de un tema, lo notarás principalmente en el titular o enunciado del mensaje.

  • No presenta pluralidad de visiones sobre el  tema, y utiliza frases, sin necesidad de citar fuentes, que buscan tocar la emoción del usuario. Ejemplos claros son: «¿se imagina usted lo que significaría que esta persona gobierne el país?».
  • Se presenta como un medio de noticias, pero claramente es un medio de opinión sobre hechos noticiosos.

Determinar la credibilidad de un medio es una decisión personal, pero evita que sean las emociones las que guíen tu valoración. «Lo que es cierto o es falso, es cierto o falso, así me guste o no me guste. Es una cosa que está absolutamente más allá de las emociones», explica Nunez-Noda.

3. Los detalles técnicos

La presentación, diseño y redacción profesional de un medio es un factor para analizar, pero no es excluyente del resto.

  • Si el medio no tiene Certificado de Seguridad (el conocido SSL) es un motivo de desconfianza.

La manera de saberlo es visualizando la dirección URL: si comienza con «https://» significa que el sitio está certificado. También aparece el símbolo de un candado justo antes de la dirección web. Google Chrome y Firefox te muestran un mensaje de alerta si navegas en una página web insegura.

  • ¿Publica su descripción, misión, visión, valores y política de privacidad? Los medios serios normalmente se muestran transparentes sobre estos aspectos.
  • ¿Posee una herramienta de contacto y/o ubicación? Los esfuerzos para recibir «feedback» son considerados por The Trust Project como un estándar de transparencia.

Te en cuenta que los promotores de desinformación son expertos en presentar su contenido lo más cercano a la perfección para lograr engañar. Nunez-Noda advierte que estos factores no son determinantes, «pero nos permite descartar, y hacer más pequeña la lista de atributos» de los que debemos desconfiar.