El cuerpo de la nota de Caracol Radio hace alusión al anuncio de cargos criminales de narcotráfico contra Nicolás Maduro y otras figuras clave de su administración, realizado por el secretario de Justicia de EE.UU., William Barr, el 26 de marzo. Ciertamente, Barr aseguró que Maduro tiene «una asociación narcoterrorista con las FARC desde hace 20 años».
Pero los cargos criminales del Departamento de Justicia no tienen ninguna relación con una eventual designación de Venezuela como «Estado patrocinador del terrorismo». Te explicamos porqué.
El secretario de Estado de Estados Unidos tiene la facultad legal de designar «Estados Patrocinadores del Terrorismo» y «Organizaciones Terroristas Internacional», señala el sitio de internet oficial del Departamento de Estado. Tal sanción no ha sido anunciada por Washington, hasta la fecha de esta publicación.
Solo cuatro países están dentro de la lista de estados patrocinadores del terrorismo: Siria, Irán, Sudán y Corea del Norte; este último ingresó al listado en 2017, y desde entonces no ha habido adiciones. 69 organizaciones terroristas internacionales engrosan la lista de grupos terroristas designados por EE.UU.
Contexto
Desde 2016, el Departamento de Estado incluye a Venezuela en su reporte de países que no colaboran con los esfuerzos antiterroristas estadounidenses. En abril de 2020, EE.UU. certificó que Venezuela «no cooperó plenamente» en esa lucha, durante 2019. Esto tampoco significa la designación formal como «Estado patrocinador del terrorismo.
Solicitudes constantes
El senador republicano por el estado de Florida, Marco Rubio, pidió el 14 de abril, a la administración Trump, que incluyera a Venezuela en la lista «como patrocinador del terrorismo». Rubio hizo estas mismas solicitudes en 2018 y 2019.
Be the first to write a comment.